El Salvador, 32 años después de la muerte de Óscar Arnulfo Romero.

Por:Mundosincobertura

Hace 32 años, un 24 de marzo de 1980 mientras oficiaba una misa, asesinaron a Monseñor Óscar Arnulfo Romero en un pequeño país que pasaba por una de las etapas más duras de su historia. Y es que en «pulgarcito», ubicado dentro de lo que se denomina istmo centroamericano, se sucedía una cruenta guerra civil que sumió a El Salvador en 12 años de  violentas muertes, y donde representantes religiosos, sociedad civil, sindicalistas y un gran número de intelectuales y campesinos sufrieron una exacerbada violencia.

Para entender la situación de aquel momento hay que tener en cuenta que más de la mitad de su población estaba  sumida en la  extrema pobreza, debido a unas políticas que no ayudaban a mejorar la situación de aquellas  clases populares. Y donde los grandes terratenientes  explotaban y manejaban mano de obra a base de bajos salarios. Todo ello ponía a El Salvador en  una frágil situación socioeconómica, lo que provocó el levantamiento popular desde el oriente con una guerra de guerrillas.

Óscar Arnulfo Romero, nombrado como máximo representante de la Iglesia Católica en aquel momento, había conocido los sufrimientos de su pueblo, la miseria… y  fue para muchos como cariñosamente lo llaman «La voz de los sin voz». Esto, como era de esperar, causó el desagrado por parte del gobierno, y de la clase dominante, pues era patente que veían como una amenaza su postura en defensa de la paz y su  defensa de los Derechos Humanos.

Y es que  Romero era  uno de los religiosos que se vio influido en cierta medida por  la Teología de la Liberación. Esta teología se propagó en Latinoamérica, pese al veto del vaticano, y uno de sus máximos exponentes en El Salvador fue el jesuita español Ignacio Ellacuría, quien también moriría asesinado en 1989.

Esta teología defendía la opción preferencial por los pobres, el hecho de que la  salvación cristiana no puede darse sin la liberación económica, política, social e ideológica, como signos visibles de la dignidad del hombre. También era  partidaria de eliminar la explotación, la falta de oportunidades e injusticias de este mundo y  la liberación como toma de conciencia ante la realidad socioeconómica latinoamericana.

Óscar Romero fue asesinado en San Salvador mientras oficiaba una misa, pero no fue hasta después de la guerra cuando salió a la luz pública, mediante el informe de la Comisión  de la Verdad  de la ONU, que la mayoría de casos de represión y violencia habían sido cometidos por el Ejército Salvadoreño.

Actualmente:

La Asamblea Legislativa en El Salvador declaró en 2010 el día 24 de marzo como el día de Monseñor Romero, y en él muchos salvadoreños se acercan hasta la tumba para homenajear a este pastor del pueblo que quiso, pero no pudo, o mejor dicho no le dejaron, ser su «salvador». Ese que un día durante una homilía dijo proféticamente: «Si me matan resucitaré en el pueblo Salvadoreño».

Sin más dilación, os dejo un cortodocumental, sobre la vida de Óscar Arnulfo Romero. 

Reseña del periódico Levante-EMV de España  publicada dos días después del asesinato de Monseñor Romero.

Acerca de Tania©H

Storytelling&Periodista, Antropóloga&Fotógrafa
Esta entrada fue publicada en América, Material Videográfico, Noticias, Personajes y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Danos tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s