#VJPD Sin periodismo no hay democracia y sin reflexión no hay periodismo

@mberzosa «el reto del periodista es hacerse valer y ser el bacon de los huevos con bacon»
@DamiàVidagany «Tuve que cerrar mi cuenta de Twitter. La repercusión de lo que uno dice compromete a su empresa»
@bieluno: «Se valora más la disponibilidad e inmediatez del fotoperiodista que la calidad de sus fotografías»
@marmiva: «La televisión es más social que nunca. Ha encontrado ese espacio social»
@juan_magraner: «Debemos contrastarlo todo, incluidos los tuits oficiales»
@ximoclemente: «Una de las funciones del periodista es poner orden en el caos»

Foto: El Submarino Digital

Foto: El Submarino Digital

Las anteriores, son algunas de las reflexiones vertidas en las V Jornadas de Periodismo Digital que podrían servir para aquello tan necesario para todo periodista como es elaborar un titular. Pero que son útiles, y mucho, para reflexionar sobre el medio, en torno a la profesión y, por extensión, a cerca de la sociedad en la que se mueve. Así como sobre el fenómeno de las redes sociales que cada vez es más intrínseco a ella. «Sin periodismo no hay democracia» reza la chapa elaborada por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) que todos los asistentes al acto celebrado en el Palacio de Colomina de Valencia nos llevamos puesta, sintiendo que teníamos clavada cerca del corazón una gran verdad que, por otra parte, no deberíamos de alejar demasiado de este órgano. Kapuskinki, ese gran referente, decía: «para ser buen periodista, hay que ser buena persona».

Foto: El submarino digital

Foto: El submarino digital

Lo cual, llevado al periodismo es, primero, ser honesto y, segundo, acercarse al otro, sea quien sea, con la mente abierta y con vocación de conocer, y de aprender. Y eso, precisamente eso, es lo que hicimos el público y los ponentes, los periodistas con el título bajo el brazo (o mejor dicho colgado en alguna pared de casa, o en la de los padres, que también) y los estudiantes. Los fotógrafos o los consultores. Tal vez caímos un poco en aquello de mirarnos el ombligo. Sí, pero no el nuestro, o al menos, no solo el nuestro, sino el del otro, que puede ser tu mejor amigo, un colega de trabajo, un ex compañero, que por cierto abundan (maldita crisis), un ex profesor o alguien con el que no tienes absolutamente nada que ver. Porque eso es también lo que nos aportan las redes sociales e internet por extensión. Una puerta abierta a lo desconocido, un vínculo constante, directo e inmediato con alguien en el piso de abajo, o perdido un centro de acogida en Tumbuctú.

Foto: El Submarino Digital

Foto: El Submarino Digital

Siete mesas con diferentes temáticas

Las jornadas, divididas en siete mesas redondas, permitieron discutir en persona y online, como cuando Hugo Ballester (@HugoBallester) decía que había puesto una declaración entre comillas, alguien del público aseguró que «no» y una joven —ipad en mano— confirmaba que «sí está entrecomillado ese tuit». Irremediablemente, las jornadas fueron TT nacional a lo largo de varios momentos del día. En la sala, los asistentes retuiteaban a velocidad de crucero lo que decían los ponentes y algunos de los tuits se mostraban en una gran pantalla ubicada sobre la mesa. Así, profesores como Millán Berzosa (@mberzosa) dejaban para la posteridad del muro tuitero verdades como «lo que más cuesta y más dedicación requiere es poner en contexto las cosas” o «hay que saber manejar las nuevas herramientas al servicio del periodismo ya». Y por supuesto, la primera fase de este artículo en la que habla de ser el bacon de los huevos del bacon, lo que, según él, significa comprometerse porque «en unos huevos con bacon la gallina ha participado con los huevos, pero el cerdo se ha comprometido más porque ha dado su vida para el plato».

Comprometerse no es tomar partido

En esto del periodismo es fundamental comprometerse, lo que no significa tomar partido, sino informar de una forma profesional, en profunidad, buscando las fuentes y contrastando. Sí, porque, y esta es otra reflexión de las jornadas que, curiosamente, también emitía hace unos días en Valencia Ignacio Ramonet (Director de Le Monde Diplomatique) «hay que diferenciar entre comunicación e información». Lo primero, para entendernos, sería la información oficial de gabinetes, community manager, y también un tuit de un ciudadano en un incendio. Y lo segundo sería más bien lo producido por un periodista tras su proceso, más o menos breve, más o menos profundo, de creación, elaboración, contraste y publicación.

Foto: El Submarino Digital

Foto: El Submarino Digital

La palabra de los que están tras las cámaras

En las  mesas no faltó la oportunidad de dar la palabra a los que normalmente no escuchamos, o al menos no de forma pública, como son los fotógrafos. Todos ellos se desenvolvieron con soltura, y hasta con gracia y carisma, delante de los micrófonos y dejaron frases como las siguientes: @pindator:»hay que tener mucho cuidado con las fotos falsas en las redes»; @bybosch: «vais a ser redactores con cámara»; @bieluno: «las redessociales son como un curriculum virtual en constante actualización».

Periodismo deportivo. El debate más intenso

De los debates, tal vez el más intenso fue el de la mesa de periodismo deportivo. «Los aficionados lo viven con pasión» decía Damià Vidagany (Director Deportivo del Valencia CF) y parece ser que también los futuros periodistas. Un Damià que, por cierto, confesó que el verano pasado se les facilitó a los futbolistas del Valencia una guía de buenas prácticas en las redes sociales en las que, entre otras cosas, se les pedía que «la  misma corrección que tienen en las salas de prensa la tengan en las redes sociales». Otra reflexión interesante fue la de Hugo Ballester al advertir de que «twitter es una cuna de de vanidades peligrosa», a lo que añadía que hay usarla con seriedad y recordar que lo importante es la noticia, no el transmisor de la misma. También se abordó otra reflexión interesante en torno a la obsesión de algunos programas de radio de cortar la emisión del locutor para leer algunos tuits de los oyentes. Algo que, en opinión de algunos ponentes «solo le sirve al tuitero en cuestión que ve que su tuit ha sido leído» pero que ya pueden ver todos en el twitter oficial o en su defecto en un espacio ubicado a tal efecto en la web de la radio.

Los consultores destacan la ética y los valores

Al final, hubo tiempo para escuchar a los consultores. Una profesión, más vinculada al márketing, pero tan necesaria también para los medios en general y para los digitales en particular. Así, se debatió sobre cuestiones como: @erodrigo: «un consultor ayuda a un emprendedor a salir adelante cuando no encuentra el camino». O lo fundamental que tiene que tener un consultor es «ética y valores». Así como dar un mensaje «justo, necesario y comprensible».

Críticas constructivas: No coincidir dos jornadas similares el mismo día

sin periodismo no hay democraciaEn la sesiones se puso sobre la mesa si era necesario elaborar «guías para periodistas digitales» o si era mejor regularse por «el sentido común», con una amplia mayoría para este último por parte de los ponentes, y no tan amplia en la votación analógica (es decir con papelito, boli y a la urna), en la que el sentido común ganó con 54.5% por el 45.5% para las guías.

La crítica tampoco estuvo exenta, tanto a las facultades de comunicación a las que se les pidió que dieran más formación digital. Como a la organización de las propias jornadas, a quien varias personas les criticaron que coincidieran en fecha y hora con otras muy similares, organizadas en este caso por la Universitat de Valencia. Además, no es la primera vez que pasa y es algo que se deberá solucionar en el futuro por bien de todos.

El futuro que ya llega, los estudiantes

Este artículo no puede acabar sin antes destacar la labor realizada por los estudiantes de periodismo del CEU, que son el futuro, y ya casi el presente, de la profesión. Algunos de ellos intentaron aprender al máximo durante las jornadas, al tiempo que las tuiteaban por el móvil, en tablets, iphones, ordenadores portátiles… mientras que también pusieron un video cool en la entrada donde todos aquellos que quisieron vertieron su opinión sobre el periodismo digital. Pueden seguirlos y apoyarlos en El submarino digital

Por: Gerard Sánchez

Acerca de Tania©H

Storytelling&Periodista, Antropóloga&Fotógrafa
Esta entrada fue publicada en Artículos, Mundo de Prensa, Noticias y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a #VJPD Sin periodismo no hay democracia y sin reflexión no hay periodismo

  1. Pingback: ¿Qué incluir en una guía de uso de medios sociales? (vídeo 1min.) | mberzosa.com

  2. Pingback: Una reflexión sobre la jornada de periodismo digital celebrada en Valencia

Danos tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s