Agua un bien que no alcanza.

Para: Mundosincobertura.

En conmemoración del Día Mundial del agua, cabe reflexionar sobre cómo se ha capitalizado este preciado recurso, ya que no es un bien que esté al alcance de todos. Me sirvo de la siguiente historia para ejemplificarlo; comienza en Juayúa, un paraíso donde se puede disfrutar de muchas áreas llenas de vida y de múltiples recursos, en un pueblo pintoresco de esos que atraen a muchos turistas por su belleza. Su nombre Juayúa significa en Nahuat -Nawat-“Lugar o río de las orquídeas rojas o moradas”.¿Queréis conocerlo? Acompañadme.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Hace unos meses estuve en este paraíso particular. Está situado en un pequeño pueblo del occidente de El Salvador. El atractivo natural que desprende es impresionante, cualquier turista amante de la naturaleza estaría encantado de visitarlo.  El pueblo es pequeño, su construcción es muy antigua, pero cuenta a su alrededor con varias cascadas y montañas que te dejan, por momentos, pasmado.

Si el pueblo es bonito, lo que hay más allá lo es aún más si cabe. Hay  una ruta en la que se observan muchas cascadas,  y entre otras se visita la de los Chorros de la Calera. Resulta impresionante, una maravilla, y para llegar a ella se atraviesa el pueblo con la compañía de un guía. Esta cascada está más cerca del pueblo, a unos 25 minutos andando.

Antes de abandonar el pueblo te encuentras con una fuente que llama la atención porque es muy bonita, pero de ella no cae agua. Empiezas a sumergirte un poco en la problemática del pueblo a partir de ahí, y es que solo quedan un par de cuadras en donde se ven algunas casas que están adoquinadas. Sus construcciones son de concreto, tienen electricidad y, por supuesto, cuentan con el preciado líquido. Seguimos caminando y cada vez la calle nos cuenta de la naturaleza, está rodeada de cafetales a un lado y a otro, y de repente pasas por una casa a un lado de la calle como escondida, pero con un cartel, parece que prestan servicios de parking para los turismos, en ella se observa el  inodoro lejos de la casa, cubierto con láminas y de aspecto tenebroso…

Dejamos atrás aquella imagen, porque el objetivo es alcanzar las cascadas, antes de llegar escuchas como cae el agua a lo lejos y, cuando crees que estás apunto de divisarlas y has disfrutado del paisaje, te encuentras con unas vallas que te hacen pensar por lo que se lee en ellas:  «Va a entrar en propiedad privada». Entramos y empezamos a descender por el camino  y más adelante nos encontramos con dos obreros, están construyendo una especie de escaleras para acceder a las cascadas,  y al fin son visibles. !Son una maravilla!

 

Cascadas Chorros de la Calera

Cascadas Chorros de la Calera

Después del gran espectáculo natural, comienza  a picarme la  curiosidad, y me pego al guía, que es un habitante del pueblo, para saber qué es lo que sucede y que me aclare las inquietudes. Comienzo por preguntarle de quién es ese paraíso natural que acabamos de visitar, me cuenta que es propiedad de una  sociedad anónima; él dice que son  alemanes y que tienen una empresa alemana, que son dueños de esta y de las otras cascadas que hay  en la zona, y que con esas cascadas abastecen a la ciudad de Sonsonate y otros pueblos.  La cabecera y ciudad departamental. Además, añade que hay un proyecto para construir una central hidroeléctrica más adelante en el río en el que subyacen las cascadas.

Le pregunto si sabe por qué están arreglando el camino de la propiedad privada,  me cuenta que posiblemente más adelante, cuando hayan arreglado y pavimentando el acceso, es probable que cobren la entrada al que quiera conocer las cascadas.  Vuelvo  a preguntar: hemos pasado por el camino y aquí parece que hay mucha agua para abastecer las necesidades de todo el pueblo, pero me he topado en el camino con aquella casa del parking que parecía sombría. Él me cuenta que a partir de las casas de adoquín había otras que están más alejadas de la periferia y me dice que a ellos no les llega ningún servicio, ni de electricidad ni de agua, que antes tenían la fuente a la cual acudían para llenar cántaros y suplir sus necesidades,  pero que las autroridades del pueblo decidieron apagar la fuente para ahorrar. Vuelvo a preguntar ¿Por qué  llegan los servicios a las casas adoquinadas y a estas aunque están cerca de aquellas no? Me cuenta que para que llegue a todos hay que canalizar por el camino que acabamos de pasar y eso es ¡demasiado caro! Me dice que cuesta de 50 mil dólares para arriba que se haga eso y que las autoridades del pueblo no han querido gastarse esa cantidad, así que esas casas ya se quedan aisladas. Le pregunto cuántas casas quedan fuera de los servicios, y me dice que son como cien. Me queda una duda y la comparto con él ¿Y si aquí hay tanta agua por qué no han podido negociar que haya servicios para todos? Me responde, El agua es privada, a nosotros nos abastecen otras cascadas que están en aquellos cerros de enfrente, de ahí consumimos el agua, No podemos hacer nada más. Al habitante rural, le quedan muy pocas fuerzas para luchar, ya tienen suficientes problemas, con su trabajo y necesidades vitales.

Pues sí, parece que tienen más problemas urgentes que suplir, como ganarse el pan y comer, en la casa aislada sacan algo con el servicio de parking, pero en otras muchos de sus vecinos tienen que salir del pueblo para trabajar. Se van en autobuses hacia Sonsonate, el pasaje les cuesta entre $50 a $80 ctvs  todos los días para trasladarse a sus trabajos, eso sin contar los salarios precarios, que muchas veces hacen que familias sobrevivan con 1$ al día. Parece que sí les han ganado la partida, además por si fuera poco les han privatizado la naturaleza de su pueblo. Hay trabajos temporales que ayudan pero sólo cuando hay corta de café, el pequeño pueblo que antes me parecía un encanto ha terminado por desvelarme su verdadera realidad.

Cuando llegas al centro del pueblo hay una plaza preciosa con una fuente preciosa, donde cae siempre agua. Frente al ayuntamiento también hay otra fuente de agua que corre sin cesar. La iglesia  es muy imponente, es la construcción más alta del pueblo, y como es diciembre está iluminada siempre para la ocasión. Y la plaza, ni se diga, hay mucha luz, los árboles están iluminados y decorados hasta el tope de luces, viendo esto quién se imaginaría que aquí tenemos una prueba de que una necesidad tan básica como es el agua es un bien sólo para quien pueda pagarla.

No olvidemos que el acceso al agua  es un derecho universal de la humanidad.

Finalizo esta crónica con un trabajo sobre el problema del agua en El Salvador en un documental que se presentó en el año pasado y formó parte del ciclo de documentales de FAME 2012, el Foro mundial del agua que se realizó en Marsella, Francia, entre el 12 y el 17 de marzo de 2012.

Este 22 Marzo Día internacional del agua,  Os animo a ver el documental: «El Nacimiento» (Crisis del agua en el Salvador).

Este audiovisual fue producido por las ONGD Ecosol Ongd Y Petjades y realizado por Moebius creativa, comunica.2,  Después de unos años de difusión cerrada, lo han dejado a disposición  de quien quiera verlo.
Su contenido enfoca los temas: El papel fundamental de la mujer en el desarrollo social y el problema del agua dulce, que afecta a millones de personas en el mundo.
http://www.youtube.com/watch?v=X5VT01Nwegw&feature=youtu.be

«Necesitamos agua para la vida sin fines de lucro».

Para concluir esta historia; La hidroeléctrica Juayúa gestiona  actualmente el proyecto de construcción de una central en la zona.

Os presento esta carta de un activista en «Oposición a la construcción de la Central Hidroeléctrica Juayúa (HYDROWEST) enviada al ministro de medioambiente de El Salvador con el fin de proteger la cuenca hidrográfica» Ubicada en la reserva de biosfera Apaneca Ilamatepec declarada por la UNESCO en septiembre del 2007 “PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD”.

«CARTA AL MINISTRO DEL MEDIOAMBIENTE DE EL SALVADOR 1ª PARTE

Juayúa 30 de Marzo del 2011.

ING. HERMAN ROSA CHAVEZ
MINISTRO DEL MEDIOAMBIENTE 
Y RECURSOS NATURALES DE EL SALVADOR.
Presente.

Es un placer saludarle y desearle éxitos en sus diversas actividades familiares y profesionales.
Por medio de la presente Yo, LUIS ANTONIO BERNARDINO, SOLICITO a usted:

* QUE NO SE LE PERMITA A LA EMPRESA HYDROWEST CONSTRUIR LA CENTRAL HIDROELECTRICA JUAYÚA EN LA FINCA MIRAZALCO (LA CABAÑA) DEL CANTON LOS CAÑALES, JUAYÚA, PARA: 

* EVITAR LA SOBREEXPLOTACION DEL RIO SENSUNAPAN, (Ya existen 6 Hidroeléctricas sobre el Río Sensunapan (4 de ellas ILEGALES) 

* GARANTIZAR LA PROTECCION DE LA CUENCA Y DE NUESTRA RESERVA DE BIOSFERA APANECA ILAMATEPEC (Declarada patrimonio de la Humanidad en septiembre del 2007 por la UNESCO y el Gobierno de El Salvador), 

* GARANTIZAR SU DERECHO DE ACCESO AL AGUA POTABLE A HABITANTES DE DIVERSAS COMUNIDADES QUE SE ABASTECEN DEL CAUDAL DEL RÍO SENSUNAPAN Y DEL RÍO EL BEBEDERO (MÁS DE TREINTA MIL PERSONAS HASTA EL MOMENTO), 

* AMPLIAR E INCREMENTAR EL DISFRUTE DE AGUA POTABLE DE MÁS HABITANTES DE LAS ZONAS CERCANAS A LA CUENCA YA QUE EL AGUA DE ESTA CUENCA ES DE EXCELENTE CALIDAD Y REDUCIR LOS ELEVADOS COSTOS DEL AGUA POTABLE Y LA FALTA O ESCASÉS DE ESTE VITAL LÍQUIDO POR INNUMERABLES HABITANTES DE JUAYUA, SALCOATITAN, SONSONATE Y OTROS MUNICIPIOS, CANTONES, CASERIOS, BARRIOS Y COLONIAS QUE PUEDEN BENEFICIARSE CON LA PRODUCCION ACUIFERA DE ESTA CUENCA UBICADA EN LA RESERVA DE BIOSFERA APANECA ILAMATEPEC. 

* NO INCREMENTAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ASEGURAR EL BIENESTAR AMBIENTAL DE LAS PRESENTES Y FUTURAS GENERACIONES.

* QUE SE NOS PERMITA ANEXAR INFORMACION ADICIONAL Y FIRMAS DE OPOSICION A ESTE PROYECTO DESTRUCTOR DE NUESTRA RESERVA DE BIOSFERA APANECA ILAMATEPEC Y DE NUESTRO SAGRADO DERECHO AL AGUA.»

———————————————————————————————-

«Juayúa 30 de Marzo del 2011.

ING. HERMAN ROSA CHAVEZ
MINISTRO DEL MEDIOAMBIENTE 
Y RECURSOS NATURALES DE EL SALVADOR.
Presente.

Considerando que: 
– Los proyectos hidroeléctricos y la privatización del agua, siguen en aumento, sin que se tome en cuenta por los gobernantes de nuestros países, el grito de auxilio que los pueblos afectados directa e indirectamente han manifestado y las innumerables acciones regionales que muestran la oposición a las políticas neoliberales que atentan contra la naturaleza, la soberanía de nuestros pueblos y la existencia de la vida misma. 
– Los métodos y estrategias miserables utilizadas para engañar, dividir y amenazar a los pueblos que se resisten a morir, resultan ser las mismas, lo que indica que tenemos un enemigo común que siempre trata de esconderse bajo el manto oscuro del supuesto desarrollo, falsas políticas de generación de empleo, bienestar común y generación de energía limpia como alternativa a la contaminación ambiental. 
– La falta de atención a nuestras denuncias, planteamientos y los títulos de ignorantes que nos atribuyen por el solo hecho de no estar de acuerdo con las ideas criminales del imperio trasnacional con ayuda de los vende patrias y malas autoridades, están acabando con la paciencia de nuestro pueblo, el cual insiste en resistirse a salir de sus tierras, sus sitios sagrados, sus ríos y la alternación irracional de su sistema de vida social, cultural y natural. 
– Ni las empresas generadoras de energía hidroeléctrica ni los mismos gobiernos están interesados en difundir una campaña educativa para disminuir el consumo de electricidad; por el contrario, se estimula a la población al consumo constante y desmesurado de la energía, como una mercancía más que circula en el mercado capitalista mundial. 
Por tanto: 
Habiendo recurrido a las vías legales y métodos pacíficos para defender nuestros derechos fundamentales a la vida, sin haber obtenido respuestas positivas a nuestras peticiones, 
Exigimos: 
– La cancelación total de la Construcción de la ILEGAL Central Hidroeléctrica Juayúa (HYDROWEST) y de todos los proyectos hidroeléctricos y privatizadores del agua en todo El salvador, las razones sobran, pero la más importante es defender nuestra tierra, nuestro río y el derecho de las futuras generaciones a tener accesos libre a los mismos. El agua es una necesidad vital y no una mercancía

Exigimos: 
– La cancelación total de la Construcción de la ILEGAL Central Hidroeléctrica Juayúa (HYDROWEST) y de todos los proyectos hidroeléctricos y privatizadores del agua en todo El salvador, las razones sobran, pero la más importante es defender nuestra tierra, nuestro río y el derecho de las futuras generaciones a tener accesos libre a los mismos. 
El agua es una necesidad vital y no una mercancía.
– Demandamos que los Gobiernos Nacionales, Municipales, Ministerio del Medioambiente, Fiscalía Ambiental, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Salud, SIBASI, SIGET, PNC, ANDA, etc. desarrollen programas y políticas que generen un desarrollo más humano y real, que correspondan a las necesidades de los pueblos y no a los intereses y políticas internacionales que solo buscan enriquecer y engrandecer capitales extranjeros. 
Los proyectos hidroeléctricos causan demasiados impactos negativos que no justifican su creación. Las nuevas fuentes renovables existen, y exigimos su implementación tomando en cuenta como prioridad la opinión de los pueblos. 
Concluimos 
1. Que ante la envestida global que se nos viene encima con estos proyectos, las respuestas de los pueblos originarios será de igual o mayor magnitud en resistencia y lucha. 
2. No luchamos por dinero, por ideales o por cosas pasajeras, sino por la vida, el amor a nuestros ríos y a nuestras Familias. Vivimos del agua, de la tierra, de la convivencia de nuestras culturas. Sin nuestros recursos naturales y nuestras tierras, nos convertiremos en historia, nos pondrán en extinción. 
3. Queremos desarrollo pero sin imposición. Un desarrollo humano sostenible, constructivo en donde se respete la vida y el cuido de nuestra agua, de nuestros ríos, de nuestra vida, de las presentes y futuras generaciones y del mundo entero. El desarrollo debe ser del pueblo para el pueblo y por el pueblo. 
4. Hacemos un llamado a los Gobernantes y Funcionarios de nuestro país, a la reflexión y el verdadero compromiso que tienen ante sus pueblos, porque el deterioro, explotación e implementación de estos proyectos de muerte atenta contra la vida de Todos especialmente de los más pobres. 
5. Un grito de resistencia y organización a nuestros pueblos indígenas, campesinos y civiles contra todo tipo de represas, privatizaciones, tratados comerciales y lo que signifique el secuestro y desalojo de lo único que aún nos pertenece nuestra Pacha Mama amada. Nos quitaron el oro en la colonización, pero los nuevos ladrones no nos quitarán el agua, ni nuestros ríos, ni nada más. 
6. El pueblo no debe pagar las deudas Contraídas y Robadas por los Gobernantes. Estos proyectos solo benefician a unos cuantos pero afectan a miles de Hermanos y Hermanas. El pueblo no debe aceptar su propia muerte. 
7. Nos comprometemos a ser un ente decisivo de lucha contra todos los intentos de robo de nuestras Riquezas, Agua, Bosques, Biodiversidad, Riquezas naturales, culturales y territoriales de nuestros pueblos. 
EL AGUA ES DE DIOS Y NUESTRA 
RÍOS PARA LA VIDA, NO MÁS REPRESAS HIDROELÉCTRICAS
COMUNIDADES DE JUAYUA, SAN ANTONIO DEL MONTE Y NAHUIZALCO»

Acerca de Tania©H

Storytelling&Periodista, Antropóloga&Fotógrafa
Esta entrada fue publicada en Artículos, La Mirilla, Material Videográfico, Recursos Naturales y etiquetada , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Agua un bien que no alcanza.

  1. Pingback: Agua un bien que no alcanza. Cascadas de Juayúa El Salvador

Danos tu opinión

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s