Para los Paleontólogos los primeros primates están datados hace 65 millones de años. Nuestra especie, el Homo Sapiens (el ser humano) pertenece a la orden de ‘los primates’ dentro de la cual hay subórdenes de especies. Según estudios el último ancestro común entre el sapiens y el chimpancé, (nuestro primo más cercano) vivió hace 7 millones de años. Fue el primer Homínido, a partir del cual se dieron los cambios evolutivos más importantes para nuestra especie.
Entre los que más favorecieron al Homo Sapiens hay uno muy especial; la transformación de la Laringe. Gracias a esta transformación, y al crecimiento de la masa cerebral, el Homo Sapiens desarrolló el “Lenguaje”. Lo que permite a nuestra especie poder usar una forma de comunicación que no solo nos ha favorecido, sino que también nos ha evitado la extinción.
El lenguaje, nadie podría dudar de su importancia, hasta hoy, es una de las áreas de investigación científica más importante y que suscita mayor interés. La lingüística ha hecho correr ríos de tinta, ante la pregunta de ¿Cómo nuestro cerebro ha podido articular un código de comunicación?, y cómo desentrañar de ahí el código es hoy por hoy tan enigmático como el funcionamiento y conexiones de las neuronas en el cerebro. A partir de esta premisa, se sostiene la relevancia de las lenguas, y de cómo los grupos humanos entienden el mundo, lo articulan y lo relacionan.
Por: Tania CH Savarof Valencia.
En El Salvador, aparecen dos de las lenguas del mundo en peligro según El atlas de la Unesco. Y una de ellas, el Lenca, ya está extinta. La segunda; El Nawat-aka Pipil, aparece en el Atlas en Situación Crítica. Justamente de esta última se habla en un editorial de un periódico del mismo país:
El Diario de Hoy, en su editorial del 13 junio de 2013, titula:
“Siete mil idiomas en el mundo: ¿Cuántos merecen conservarse?”
Alegando que no es una “tragedia la extinción de idiomas”, puesto a que hay muy pocos hablantes de esas lenguas, sostiene el editorial que «en un par de siglos nadie se acordará de ellos”.
Pero llevando esta argumentación a lo propio, el editorial añade que “Eso va a ocurrir con el nahuatl pese a los intentos de un exministro comunista de obligar a jóvenes a aprender sus rudimentos, aunque no se saca provecho de poder decir “iré a comprar tortillas” en nahuatl cuando puede también decirse en español. Y leer la historia del Cipitío en nahuatl no se diferencia en nada de leerla traducido al español. Al fenecer el nahuatl, Dios mediante también se extingan los caites y los tapescos.“
Pinchar
Imágenes para leer.
Este tipo de aseveración desde un periódico es intolerable y debería ser denunciado debido a su contenido discriminatorio hacia un pueblo. Este tipo de discursos han fomentado las peores violaciones de Derechos Humanos, acometidas en tres pasos: Primero la discriminación, desde ella a la segregación, y finalmente al genocidio. Esto sucede en un país donde la mayoría son ladinos, y en el cual se produjo un mestizaje muy intenso entre colonizadores, indígenas y esclavos africanos luego de la colonización. Además, en su historia más reciente en el Siglo XX ya se produjo un genocidio y posterior etnocidio del pueblo Pipil en 1932 a manos de un ladino Militar llamado Maximiliano Hernández.
A pesar de la discriminación que han vivido los pueblos indígenas, y la resistencia de los pocos que sobrevivieron en 1932 se conservan aún en el país unas minorías de esos pueblos; pero el racismo sigue siendo un problema, que aún sigue incrustado en la memoria colectiva de los salvadoreños. Hasta el punto que desde el editorial de un periódico se ataque sin el menor escrúpulo, bajo el disfraz de un falso progreso que deja al descubierto el racismo y la desvalorización del pueblo originario, del que todos forman parte.
Parece increíble que en un país en el que todos tienen ascendencia de pueblos originarios, aunque híbridos, se menosprecien sus orígenes, hasta el punto de rechazarlos y condenar con la dialéctica un bien tan preciado, como es la lengua Nawat , a la extinción. No obstante, se prefiere leer en español, en italiano, en inglés u Alemán a Dante, a Conrad, JJoyce, Kafka o Goethe, argumentando a que son “lenguas cultas” que aunque es bueno leerlas, no es más ni menos importante que leer un libro Náhuat escrito por alguno de esos jóvenes que lo han aprendido. Si algunas lenguas indoeuropeas se han extendido con mayor éxito, como ha sido el caso de la familia romance y la germánica, ha sido debido al despliegue colonialista e imperialista, donde se han impuesto sus lenguas por la fuerza y no a gusto de los conquistados, quemando a su paso los libros y literaturas de esos pueblos “sin historia”. Fenómeno que aún sigue moviendo investigaciones monumentales de varias disciplinas científicas.
El artículo continúa con ejemplos de autores de esas procedencias que han podido ser traducidos a otra lengua, y que entre las 7,ooo muy pocas han conseguido tener obras literarias de peso. El editorial hace un guiño a autores occidentales, que a pesar de que su lengua materna era otra, han escrito obras en otros idiomas. Pero ello no sirve de justificación para la extinción de lenguas en el mundo como lo son las del «Macrofilo” del Amerindio, que son tan diversas que cuentan con al menos doce familias lingüísticas distribuidas desde el norte hasta el sur de toda América.
No tienen mayor o menor valor unas lenguas frente a otras, ambas tienen una riqueza invaluable de saberes, de orígenes, de cosmovisiones. ¿Qué sentido tiene dejar perder esos saberes porque no se creen útiles? Se pueden aprender otras lenguas pero sin menospreciar lo propio. Si en realidad vale de algo imitar otros conocimientos, bien podrían empezar aprendiendo lo mejor que los procedentes de esas lenguas han producido. Como son los Derechos Humanos Universales y aplicar además los Derechos de los Pueblos Indígenas.
"The World is a mosaic of visions, and each vision is encapsulated by language... Every time a language is lost, one vision of the world disappears" David Crystal
Según el Atlas de la Unesco en 2009 había 539 lenguas en situación crítica y se plantea que a final del siglo XXI habrán desaparecido entre el 50% y el 90% de las lenguas del mundo sobre todo en América y Australia. Según Crystal(2000) las lenguas desaparecen porque los hablantes de las nuevas generaciones dejan de usarla, por extinción total debido a la muerte del último hablante, o por lingüicidio, la desaparición repentina por genocidio u otras catástrofes naturales.
La diversidad Lingüística es considerada una riqueza puesto que cada lengua es transmisora de una cultura, la preocupación ante el peligro de extinción de casi la mitad de las 7,000 lenguas del mundo, ha motivado al desarrollo de programas internacionales y políticas que ayuden a protegerlas. El respaldo de las organizaciones internacionales a los pueblos indígenas es evidente y tiene como objetivo concienciar y llamar a los gobiernos y Estados a revitalizar las lenguas que están en peligro con políticas acordes. Estos son derechos que deben cumplirse y no mendigarse. Porque, de lo contrario, no se perderán sólo lenguas, se pierden formas de comprender, formas de vida, saberes y cosmovisiones culturales que de extinguirse solo añaden más pobreza. Se dice que la Biodiversidad es vida, pero también es vida la diversidad lingüística, además de constituir una parte característica de nuestra especie humana.
"La desaparición de una lengua conduce a la desaparición de varias formas de patrimonio cultural inmaterial y, en particular del legado invaluable de las tradiciones y expresiones orales de la comunidad que la habla, que incluye poemas y chistes, proverbios, leyendas. Asimismo la perdida de los idiomas indígenas va también en detrimento de la biodiversidad, porque las lenguas vehiculan numerosos conocimientos tradicionales sobre la naturaleza y el universo" Koichiro Matsuura, Director General de la Unesco.
«IHCUAC TLAHTOLLI YE MIQUI» «CUANDO MUERE UNA LENGUA»
«Ihcuac tlahtolli ye miqui Cuando muere una lengua
mochi in teoyotl, las cosas divinas,
cicitlaltin tonatiuh, ihuan meztli estrellas, sol y luna;
mochi in tlacayotl, las cosas humanas,
neyolnonotzaliztli ihuan huelicamatiliztli, pensar, sentir,
ayocmo neci – no se reflejan ya
inon tezcapan. en ese espejo.
Ihcuac tlahtolli ye miqui Cuando muere una lengua
mochi tlamantli in cemanahuac, todo lo que hay en el mundo,
teoatl, atoyatl, mares y rios,
yolcame, cuauhtin ihuan xihuitl, animales y plantas,
ayocmo nemililoh, ayocmo tenehualoh, ni se piensa, ni se pronuncian
tlachializtica ihuan caquiliztica -con atisbos y sonidos
ayocmo nemih. que no existen ya.
Ihcuac tlahtolli ye miqui Cuando muere una lengua
cemihcac, motzacuah para siempre se cierran
nohuian altepepan, a todos los pueblos del mundo
in tlanexiliotl, in quixohuayan, una ventana, una puerta,
in ye tlamahuizolo– un asomarse
occetica – de modo distinto
in mochi mani ihuan yoli in tlalticpac. a cuanto es ser y vida en la tierra.
ihcuach tlahtolli ye miqui, Cuando muere una lengua
itlazohticatlahtol, sus palabras de amor
imehualiz eltomiliztli ihuan tetlazotlaliztli, entonación de dolor y querencia,
ahzo huehuetl cuicatl, tal vez los viejos cantos,
ahnozo tlahtolli tlatlauhtiliztli, relatos, discursos, plegarias
amaca, in yuh ocatcah, nadie, cual fueron
hueliz occepa quintenquixtiz. alcanzará a repetir.
Ihcuac tlahtolli ye miqui, Cuando muere una lengua
occequintin ye omiqueh– ya muchas han muerto
ihuan miec huel miquizqueh. y muchas pueden morir
Tezcatl mianiz puztequi, Espejos para siempre quebrados
netzatzililiztli icehuallo– sombra de voces
cemihcac necahualoh: para siempre calladas:
totlacayo motolinia. la humanidad empobrece.«
[Poema escrito por Miguel León-Portilla, antropólogo e historiador mexicano de la UNAM]
Pingback: El Náhuat Pipil y las Lenguas del mundo son una riqueza invaluable de la humanidad