Reminiscencia de la herencia histórica de esclavitud en el Caribe.
Martinica es una región integrada y constituida como departamento que forma parte de los territorios de ultramar de Francia. Pero a pesar de la proclama francesa y republicana: «Libertad, igualdad y fraternidad», en esta isla del Caribe persiste la herencia colonial y esclavista.


En la Francia de Ultramar el color de piel y tu procedencia determina tu salario. Hay una segregación no declarada que hace que la población de antillas (locales) y metropolitanos (extranjeros que provienen del país europeo) convivan con vidas marcadas por el racismo estructural en Martinica.
En esta isla del Caribe, un profesional con menos experiencia y cualificación puede ganar 1000 euros más que otro que tenga más aptitudes solo por tener una tez más clara. Esta discriminación determina a su vez las dinámicas de los flujos migratorios: La juventud martiniquesa, al terminar sus estudios, emigra a Europa a buscar condiciones laborales más justas, mientras que las personas metropolitanas optan por Martinica donde reciben un trato preferencial.
“Sí, hay una diferencia salarial real para el mismo puesto. Muchos jóvenes martiniquenses van a trabajar al extranjero porque los salarios son más altos en otros lugares. Por otro lado, un migrante metropolitano que viene a Martinica puede estar tan bien pagado o incluso mejor que en el lugar de donde proviene” afirma Kevin Laurent, emprendedor del sector servicios en Martinica.
Dos fuentes consultadas, cuyas identidades fueron protegidas, confirman esta realidad. Ambos postularon en diferentes años para obtener un empleo de alta calificación en el área de dirección, pasaron su reclutamiento en París, y finalmente fueron contratados por el mayor grupo empleador de Martinica (este grupo domina la importación de automóviles y la gran distribución industrial en grandes superficies de hipermercados en ultramar). Las diferencias más destacadas entre las fuentes sería el color de su piel y sus lugares de procedencia. Los identificaremos como A-(Local) y B-(Metro) en la siguiente transcripción:
A-(Local) “Durante mi contratación dejé claro que el salario era más bajo de lo que quería. Sin embargo, como tenía muchas ganas de volver a Martinica acepté. Yo estaba en París en ese momento. Me hicieron entender que el salario aumentaría rápidamente una vez en el cargo. Pero han pasado dos años y el salario no se ha movido. Luego, hablando con colegas, que estaban en la misma posición que yo, una noche, nos damos cuenta de que ganan casi 1000 euros más que yo, todos los meses. Es un cargo equivalente en el que yo tengo un poco más de experiencia y resultó que no nos pagaban lo mismo”.
Este profesional precisa que, a las personas metropolitanas, por ejemplo, la compañía les ofrece viajes cada año con todo pagado para visitar a sus familias. entre otros beneficios; Pero él no percibió algo similar, ni siquiera un aumento de su salario a pesar de que «Solo tenía comentarios positivos, por la rapidez con la que lo estaba haciendo. Todos estaban satisfechos.»
B-(Metro): “Yo escuché poco del Caribe, no sabía nada sobre la isla, fue por una exnovia que empecé primero a viajar de vacaciones para allá. Este lugar es hermoso, tiene todo de Francia, pero es tropical y al final yo empecé a imaginar moverme para allá. Mi exnovia me dijo, puedes buscar un trabajo, pero no creo que vaya funcionar, y la verdad funcionó muy rápido. Busqué y en tres meses ya tenía una opción. Fue una empresa “cazatalentos” que vió mi currículo y, después de una cita, me dijeron que mi perfil estaba interesante y me recomendarían a la empresa”
Precisa que, aunque él aplicó para un puesto acorde a su cualificación, lo contrataron para uno en el que no tenía experiencia. Cuando preguntó sobre el salario que quería ganar dice que «no fue complicado» y le aseguraron un salario 40% mejor que el que había obtenido en Francia. Además de esto recibió otros beneficios: Le pagaron un contenedor para mudar todas sus cosas que costó aproximadamente 7 mil euros, pasajes de avión para él y su pareja y le proporcionaron un mes de transporte privado y alojamiento en un hotel el primer mes que llegó a la isla.
Cuando se le pregunta respecto a la diversidad en los puestos directivos, señala: «Cada año había un encuentro para directores, solo se ven blancos, no se ven casi mujeres quizás como cinco mujeres y tres negros”.
A– agrega: “En los puestos gerenciales, con un alto nivel de responsabilidad, y acceso a cifras un tanto sensibles inmediatamente tenemos muchos menos antilleses. Son puestos para gente de la metrópoli, o incluso gente del movimiento Béké; herederos de los colonos que han estado en Martinica desde el período de la colonización, la esclavitud, y legalmente continúan apoyando una forma de dominación”.


«Los Metropolitanos en Martinica» compila los hallazgos de los sociólogos Olivier Pulvar y Patrick Bruneteaux, quienes durante 10 años investigaron los «privilegios» de esta migración en la isla. Los investigadores hablan de una migración de confort, o de comodidad porque, en palabras de uno de sus autores: “El Metropolitano es un antiguo colono, porque el espacio martiniqués es un espacio colonial. Fue colonizada con el exterminio de los Arawaks. La llegada de los Békés, fue este antiguo metropolitano, este blanco que vino primero, con la imaginación del descubrimiento”.
Flujos Migratorios
El Estado de Bienestar Francés proporciona una ayuda mínima RSA a las personas nacidas en Francia y sus territorios periféricos y existe una redistribución a través de las cotizaciones de los trabajadores para solventar las desigualdades sociales de la sociedad francesa, no obstante; estas medidas parecen insuficientes en los territorios de ultramar, y podrían dar cuenta del movimiento centrifugo migratorio insular, la falta de oportunidades y la discriminación salarial.
“Al final es una elección que tienes que hacer, a menudo cuando alguien que emigró vuelve en Martinica en el sector privado no es para ganar más sino para estar con tu familia, sería como un sacrificio. No conozco a muchos que ganan más aquí de lo que ganaron fuera de la isla” declara
Pierre B; Martiniqués 30 años.

“En cifras:
27.4 %
Estadística en 2019. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos Francés (Insee).
“La pobreza está más extendida en los departamentos de ultramar que en la Francia continental. Calculada con referencia al nivel de vida medio nacional, la tasa de pobreza monetaria sube a un tercio en Guadalupe y Martinica, frente al 14% de Francia continental.”Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos (Insee); Situación que se incrementó tras el impacto de la emergencia sanitaria del Covid 19. Incrementando la brecha que en 2017 se colocaba en un 23% y que alcanza 27.4% en la última estadística de 2019. Por otra parte, los precios y costos de la vida se triplican respecto a la Francia continental, lo que abre la caja de Pandora.
La Perfectura, la institución que representa el servicio estatal, tiene en su web una sección con un observatorio de precios actualizada al 8 de marzo de 2022, en su lucha por “La vida cara”. Este se vuelve un factor importante en juego, que determina un aumento salarial del 40 por cierto en los territorios ultramar, en el sector público, como confirmó Hierso Alain, Representante de la Confederación General del trabajo en Martinica, CGTM actualmente el primer sindicato de la isla, después de huelgas también se consiguió un aumento para el funcionario local, puesto que también hay presencia de funcionarios metropolitanos en la isla. “De todos modos, la mayoría de los metropolitanos que vienen aquí, aunque hay varios tipos, la mayoría son funcionarios. En lo público la mayoría de los funcionarios de alto rango son metropolitanos. Abajo, está la población, un director de una escuela, es del país, no siempre, pero a menudo.”

Sin embargo, la brecha salarial no es homogénea y depende también del sector y del cargo, de la escala y la jerarquía explica un inspector de la seguridad social, quien pide mantener su nombre en reserva. Sobre la diferencia salarios opina: “Depende del sector y de las convenciones; por ejemplo, hay sectores que es imposible que paguen menos de, por decir un ejemplo, 2000 euros al mes y hay otros sectores que es muy difícil que paguen más 2000 euros como pasa en la hostelería, restaurantes, o con los obreros de la construcción entre otros sectores etc. Además, hay algunas primas obligatorias que son convencionales propias de cada sector y que están intermediadas por los sindicatos y negociadas con los lobbies de empresarios. Por otra parte, existe la convención colectiva laboral para todos los trabajadores y la convención del sector, en este caso la nueva reforma laboral da la prioridad a los convenios del sector; es decir, que si en tu sector está la convención de 800 euros como mínimo es aceptable por ser una convención del sector que estará marcado a un número en tu ficha de salario”.
Herencia colonial, minoría blanca en país de negros.
Impresión antigua plantación de azúcar 1823

Para entender el contexto del término Béké hay que remontarse hasta 1635, cuando los miembros de la milicia francesa desembarcaron y colonizaron la isla, pero que más de un siglo después 1793 escaparon de la persecución de la revolución francesa. A diferencia de Guadaloupe, Martinica fue protegida por la milicia británica, puesto que está en medio de las vecinas de Dominica y Santa lucia. Esta comunidad blanca es un linaje familiar endogámico que remonta sus orígenes más de 350 años. De ahí que Béké refiera a los descendientes de los colonos franceses. Es una comunidad minoritaria, además fueron indemnizados en 1848 para liberar a sus esclavos. Este pasado traslada la atención al mercado de trabajo, como afirma el representante sindical, “El sector privado es como en Francia, en general la mayoría de la gente trabaja en el SMIC <salario mínimo interprofesional creciente>, La conservación del patrimonio es del lado Béké.” Aunque no serían los únicos empresarios en la Isla.
Con el paso del tiempo en Martinica se evidencia una supervivencia del racismo estructural, mientras que se continua recogiendo datos de la herencia en estos territorios, es por ello que La Colectividad Territorial y los políticos locales representantes de las siete regiones de ultramar, se reunieron la semana anterior con el Presidente Emmanuel Macron, para comunicar que “necesitan una gestión diferente y adaptada a sus territorios” como anunciaba en declaraciones Serge Letchimy, Presidente del Consejo Ejecutivo de Martinica, asimismo soluciones de políticas públicas, puesto que rechazan como se ha gestionado desde París, aclarando que su posición “no viene desde un punto de vista ideológico sino pragmático”. La solicitud se centra en alcanzar resolver “Ante las situaciones de mal desarrollo estructural que causan desigualdades cada vez más llamativas que socavan el pacto social”
Degradación de derechos y protesta social
Desde que asumió el control del Elíseo Emmanuel Macron impulsó en su primer mandato en 2017 medidas que han afectado al tejido social. La reforma laboral aprobada por el ejecutivo como decretos ley, entró en vigor en enero 2018 y flexibilizaba el mercado laboral; Lo que disgustó a los sindicatos y concentro el rechazo a las 115 medidas aprobadas. La reforma laborale y la crisis sanitaria ha provocado numerosas huelgas en la isla puesto que las reminiscencias estructurales, se vuelven más palpables en la vida cotidiana de la sociedad Criolla de las Antillas.









Code Noir; Origen de la identidad criolla fundamentada en un libro de decretos: En marzo de 1685 Luis XIV proclamó El Código Negro, leyes destinadas a definir las relaciones entre amos y esclavos en las cuales y definía las condiciones de esclavitud en el imperio colonial francés. Un sistema legal que se vería justificado por el comercio triangular. Productos como El azúcar -el oro blanco- comercializado en Europa, junto al secuestro y el tráfico forzado de personas africanas para venderlos como mano de obra de trabajo esclavo en las plantaciones fue la mayor fuente de riqueza
“El Caribe ha estado durante mucho tiempo en el centro de la esclavitud, porque en estas islas donde encontramos los asentamientos más bellos este es un territorio que podemos ocupar por completo y los terrenos son espacios adaptados a los deseos de los Amos. En el siglo XVII explotó a unos 13 millones de negros para cultivar la azúcar.”-
Los caminos de la Esclavitud de Danie Cattier, Juan Gelas y Fanny Glissant.

- Producción realizada en el marco de la Sala de Formación y Redacción Puentes de Comunicación III, de Escuela Cocuyo y El Faro. Proyecto apoyado por DW Akademie y el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania.
- Reservada algunas fuentes de este trabajo por la seguridad de las mismas.